Inflación y reduflación ¿Qué son?
Estas dos palabras las escuchamos y vemos mucho últimamente ¿Qué significan y en que nos afectan?
INFLACIÓN
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Osea, todos los productos son más caros y con el mismo dinero que antes puedes comprar menos artículos, por lo que tu poder adquisitivo es menor.
¿Por qué suben los precios?
Son varios los motivos,estos son algunos de ellos:
- El coste de que llegue el producto a la tienda es mayor, por mar y por tierra:
Por mar: el gran atasco que ha sufrido la cadena de transporte de contenedores por los mares del planeta, han incrementado el coste del servicio y esperas de más de dos semanas para que descarguen barcos.
Por tierra: El incremento de combustible, una de las razones de este incremento es la guerra Ucrania-Rusia, Rusia es un actor clave en el suministro mundial de energía y esto se hace notar en el incremento de costes que ya venía en aumento después de la gran demanda de combustible tras el parón post pandemia.
- Falta de mano de obra en países desarrollados.
- La gran cantidad de dinero que inyectaron a la economía los grandes bancos centrales y las ayudas fiscales de los gobiernos.
¿Qué puedemos hacer para que esto nos afecte menos?
Como puedes imaginar, nosotros como personas particulares no podemos hacer que la inflación desaparezca, lo que sí está en nuestras manos es que nos afecte lo menos posible a nuestra unidad familiar, eso se hace de dos formas:
- Más ingresos. Si queremos seguir manteniendo el mismo nivel de vida comprando las mismas cosas que antes debemos de incrementar nuestros ingresos para que estos cubran el aumento de precios.
- Menos gasto. Para que nuestra cuenta bancaria no se desinfle lo único que podemos hacer es gastar menos, reduciendo el consumo.
Me gustaría decirte que existe una fórmula mágica pero lo siento, si existe, yo no la sé.
REDUFLACIÓN
Es un término que nace de la unión de las palabras reducir e inflación, una estratégia comercial que utilizan grandes marcas para que sigas pagando lo mismo pero por menos cantidad.
Las grandes marcas saben que no queremos gastar más dinero en los productos, por lo que han creado envases con menos cantidad y así el aumento de precio no lo percibimos en un primer momento.
Aunque esta táctica es legal siempre y cuando se indique en los envases la cantidad del producto, la OCU asegura que es una práctica cuestionable, porque lleva a confusión: “El consumidor no tiene una información completa sobre la verdadera naturaleza y características del producto, induciéndole a tomar decisiones erróneas que pueden afectar a los fabricantes que suben de forma clara el precio, y que se pueden ver penalizados frente a los que enmascaran las subidas con reducciones en la cantidad de producto”.
Esto a provocado que la OCU haya denunciado a grandes marcas por esta práctica y ellas se pronuncian:
“Danone no ha llevado a cabo ninguna política de reduflación en sus productos para paliar los impactos de la inflación”, según la compañía. “Danone siempre ha implementado una política de proactividad y transparencia con la OCU, facilitándole nuestra colaboración en materia de reformulación, de envases y gobernanza colaborativa”.
“Ante la situación excepcional de aumento sin precedentes del precio de la energía y las materias primas del último año, Grupo Gallo tomó en su momento medidas para adaptar su actividad industrial a este nuevo contexto. Medidas inevitables que pasaban, bien por el incremento directo del precio del producto o bien por la reducción del gramaje. Tras analizar pros y contras de ambas alternativas se optó por ajustar la cantidad de pasta de nuestros paquetes, lo que se traduce en ocho gramos menos por cada ración individual”
Ahora sabemos que sí hay marcas que reducen envases, las grandes marcas dicen que es para facilitarnos las cosas al consumidor y la OCU que es para que las grandes marcas sigan vendiendo lo mismo. Da igual cual sea verdad, lo importante es que tu a partir de ahora seas consciente y cuando vayas al supermercado elijas si pagar lo mismo por menos cantidad o cambiar de marca.
Cuestionar y decidir conscientemente es actuar con educación financiera saludable. Por eso desde abundanthia creamos el curso OPS https://www.abundanthia.es/curso/curso-ops-organiza-planifica-suena/ para que tu tomes decisiones conscientemente y seas capaz de organizar tu economía y planificarla para conseguir tus sueños.